Berliner Boersenzeitung - Desempleo, menores salarios, precariedad: el legado de la pandemia para las latinoamericanas

EUR -
AED 4.23719
AFN 80.135834
ALL 97.798467
AMD 439.918372
ANG 2.064799
AOA 1056.846409
ARS 1360.720244
AUD 1.777509
AWG 2.079657
AZN 1.96193
BAM 1.952774
BBD 2.319306
BDT 140.372501
BGN 1.957511
BHD 0.433329
BIF 3420.200601
BMD 1.153762
BND 1.475314
BOB 7.937701
BRL 6.396923
BSD 1.14872
BTN 98.846843
BWP 15.440077
BYN 3.759175
BYR 22613.741343
BZD 2.307425
CAD 1.567634
CDF 3319.374037
CHF 0.936589
CLF 0.02819
CLP 1068.414555
CNY 8.28586
CNH 8.293676
COP 4771.406987
CRC 579.002869
CUC 1.153762
CUP 30.574701
CVE 110.094415
CZK 24.809301
DJF 204.553057
DKK 7.458935
DOP 67.844878
DZD 150.02854
EGP 57.436382
ERN 17.306435
ETB 154.970782
FJD 2.593946
FKP 0.85007
GBP 0.851719
GEL 3.161735
GGP 0.85007
GHS 11.831668
GIP 0.85007
GMD 81.350521
GNF 9953.577519
GTQ 8.827323
GYD 240.327627
HKD 9.056198
HNL 29.980547
HRK 7.534872
HTG 150.646582
HUF 402.831494
IDR 18805.518075
ILS 4.153792
IMP 0.85007
INR 99.436426
IQD 1504.76845
IRR 48573.393545
ISK 144.001307
JEP 0.85007
JMD 183.915035
JOD 0.818026
JPY 166.746331
KES 148.410047
KGS 100.896972
KHR 4605.863487
KMF 492.083374
KPW 1038.386074
KRW 1578.52003
KWD 0.353305
KYD 0.957217
KZT 589.187089
LAK 24784.597729
LBP 102923.126693
LKR 343.947074
LRD 229.744025
LSL 20.672569
LTL 3.40676
LVL 0.697899
LYD 6.276275
MAD 10.502826
MDL 19.67152
MGA 5186.963107
MKD 61.439803
MMK 2422.55778
MNT 4132.43735
MOP 9.286811
MRU 45.60334
MUR 52.507446
MVR 17.773667
MWK 1991.813802
MXN 21.865408
MYR 4.898299
MZN 73.782996
NAD 20.672569
NGN 1779.608917
NIO 42.274498
NOK 11.43964
NPR 158.154948
NZD 1.917363
OMR 0.443343
PAB 1.14872
PEN 4.146176
PGK 4.798565
PHP 64.714144
PKR 325.655117
PLN 4.270166
PYG 9165.798137
QAR 4.190307
RON 5.019678
RSD 117.018686
RUB 91.852174
RWF 1658.729896
SAR 4.330755
SBD 9.630905
SCR 16.394893
SDG 692.823564
SEK 10.97093
SGD 1.480163
SHP 0.906676
SLE 25.440586
SLL 24193.823059
SOS 656.482819
SRD 43.29833
STD 23880.550451
SVC 10.051426
SYP 15001.047614
SZL 20.65899
THB 37.493823
TJS 11.601824
TMT 4.038168
TND 3.398934
TOP 2.702225
TRY 45.423733
TTD 7.78993
TWD 34.05944
TZS 2969.399091
UAH 47.647972
UGX 4139.585956
USD 1.153762
UYU 47.226825
UZS 14595.385312
VES 117.876459
VND 30084.352323
VUV 137.415593
WST 3.021918
XAF 654.942206
XAG 0.031816
XAU 0.000335
XCD 3.1181
XDR 0.814538
XOF 654.942206
XPF 119.331742
YER 280.767965
ZAR 20.727577
ZMK 10385.260948
ZMW 27.769972
ZWL 371.510994
Desempleo, menores salarios, precariedad: el legado de la pandemia para las latinoamericanas
Desempleo, menores salarios, precariedad: el legado de la pandemia para las latinoamericanas

Desempleo, menores salarios, precariedad: el legado de la pandemia para las latinoamericanas

Silvia Muñoz perdió su trabajo de empleada doméstica en Lima; Yolanda Chambi debió cerrar su venta de trajes tradicionales en el lago Titicaca: la pandemia agravó la desigualdad de género laboral en Perú y en el resto de América Latina, donde más de cuatro millones de mujeres aún no recuperan el empleo.

Tamaño del texto:

La pandemia obligó a muchas mujeres a quedarse en casa para cuidar a sus hijos cuando cerraron guarderías y escuelas, o a cuidar familiares enfermos.

Algunas que pudieron volver al trabajo se encontraron con menores salarios y otras se vieron obligadas a engrosar las filas del comercio informal, muy extendido en la región y especialmente en Perú, el país con la mayor mortalidad del mundo por covid.

Tras la llegada de la pandemia en marzo de 2020 "ya no hubo trabajo, ya no hubo nada", relata con resignación Muñoz, de 65 años, en su modesto hogar en Villa María del Triunfo, un municipio de clase trabajadora de Lima.

A 1.000 kilómetros de distancia, Yolanda Chambi corrió una suerte similar.

"Perdimos todos nuestros ingresos económicos", dice esta diseñadora y bordadora de 45 años que vendía y alquilaba trajes tradicionales andinos en la ciudad de Puno, a orillas del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo.

Los trajes eran adquiridos por lugareños para la fiesta de la Virgen de la Candelaria, una multitudinaria celebración con música y danzas andinas que se celebra cada 2 de febrero y que lleva ya dos años suspendida por el covid.

Como ya no podía pagar el alquiler de su casa-taller en Puno, Chambi no tuvo más remedio que mudarse con sus cuatro hijos a la casa de familiares en el campo, donde cultivan habas, papas y otros vegetales para sobrevivir.

Varios países de la región entregaron subsidios por desempleo en 2020 y 2021, pero en Perú este beneficio llegó a pocos bolsillos debido a la elevada informalidad laboral (más del 70%) y la baja bancarización, en particular de los más pobres.

- Retroceso de una década -

"La crisis provocada por la pandemia de covid-19 en los mercados laborales de América Latina y el Caribe impactó en mayor medida a las mujeres" y provocó "un retroceso sin precedentes de la igualdad de género en el trabajo", asegura la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Desde 2020 el desempleo de las mujeres en la región se mantiene en 12,4%, frente a un 8,3% para los hombres. Las cifras muestran un aumento de la desigualdad de género en el trabajo, una mala señal de cara al Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.

"América Latina había venido caminando [...] en la reducción de esas brechas, de esos indicadores, [pero] la pandemia nos retrasó más o menos a los indicadores de hace 10 años", dijo a la AFP el jefe de la OIT para los países andinos, Ítalo Cardona.

Explicó que, además, la pandemia golpeó muchos sectores que tradicionalmente emplean mujeres: prestación de servicios, hotelería, turismo y el sistema de comercio informal.

El regreso de las latinoamericanas "al mercado de trabajo es mucho más lento que el de los hombres", indicó Cardona.

A raíz de la pandemia Daysi Falcón, de 34 años, perdió su empleo de asistente administrativa en una empresa manufacturera en Lima y ahora vende platos de comida a conocidos. Contó que sus familiares fueron "cayendo uno a uno con el covid" y pasó meses enteros cuidándolos.

Según la OIT, 24 millones de mujeres perdieron su empleo por la pandemia en Latinoamérica y más de cuatro millones continúan sin trabajo.

Una cifra similar de hombres perdió su empleo en la región, pero solo medio millón sigue desempleado.

- "Me siento impotente" -

Para otras mujeres la pandemia es sinónimo de menores salarios.

Silvia Muñoz, que debe mantener a su marido enfermo, pudo retomar hace pocos meses su labor de empleada doméstica, pero solo cuatro días por semana.

Y ahora los sueldos han bajado hasta un 30%: pasó de ganar el equivalente a unos 25 dólares por una jornada completa a llevarse unos 17,5.

"Hay que aceptarlo, porque atrás mío de repente hay otra que cobra menos", dice resignada la sexagenaria. "Yo me siento impotente, porque la edad va avanzando, la fuerza que uno tiene ya se va debilitando, y cuando uno está de edad más avanzada, no hay una jubilación".

En el lago Titicaca, la bordadora Yolanda Chambi no ve fin a sus problemas.

"Se sigue suspendiendo la festividad, se sigue suspendiendo nuestra economía, no tenemos ningún tipo de ingreso", lamenta.

Ahora, con ayuda de sus hijos, vende desayunos en el cruce de acceso al pueblo de Ácora, a 30 km de Puno.

(H.Schneide--BBZ)