Berliner Boersenzeitung - El ceviche y el bolero aspiran a entrar en el patrimonio inmaterial de la Unesco

EUR -
AED 4.180191
AFN 79.467082
ALL 98.287706
AMD 435.777534
ANG 2.036829
AOA 1044.199324
ARS 1289.41354
AUD 1.749855
AWG 2.049997
AZN 1.932455
BAM 1.957946
BBD 2.294114
BDT 138.391653
BGN 1.957946
BHD 0.428369
BIF 3381.505526
BMD 1.138097
BND 1.461602
BOB 7.851604
BRL 6.426033
BSD 1.136245
BTN 96.854135
BWP 15.251713
BYN 3.718375
BYR 22306.704165
BZD 2.282301
CAD 1.562829
CDF 3260.648416
CHF 0.935806
CLF 0.0279
CLP 1070.630546
CNY 8.199199
CNH 8.169171
COP 4732.845289
CRC 577.933312
CUC 1.138097
CUP 30.159575
CVE 110.385963
CZK 24.84008
DJF 202.331719
DKK 7.459834
DOP 67.103533
DZD 150.465884
EGP 56.705128
ERN 17.071457
ETB 153.814854
FJD 2.562771
FKP 0.84115
GBP 0.840377
GEL 3.118428
GGP 0.84115
GHS 12.554758
GIP 0.84115
GMD 81.94294
GNF 9842.785936
GTQ 8.721557
GYD 237.710488
HKD 8.912723
HNL 29.575409
HRK 7.536027
HTG 148.672919
HUF 404.198048
IDR 18457.6596
ILS 4.109629
IMP 0.84115
INR 96.965312
IQD 1488.431055
IRR 47942.342324
ISK 144.991845
JEP 0.84115
JMD 180.557859
JOD 0.806947
JPY 162.496398
KES 146.837218
KGS 99.527066
KHR 4547.983778
KMF 494.505732
KPW 1024.287425
KRW 1554.322281
KWD 0.348838
KYD 0.946838
KZT 581.126811
LAK 24547.900116
LBP 101803.458414
LKR 340.162758
LRD 227.239013
LSL 20.337486
LTL 3.360505
LVL 0.688423
LYD 6.207803
MAD 10.444145
MDL 19.701589
MGA 5080.567395
MKD 61.5975
MMK 2389.198393
MNT 4069.115394
MOP 9.163642
MRU 45.186516
MUR 52.022725
MVR 17.595125
MWK 1970.158942
MXN 21.865566
MYR 4.808452
MZN 72.73639
NAD 20.337486
NGN 1806.717596
NIO 41.815823
NOK 11.49852
NPR 154.966816
NZD 1.898295
OMR 0.43803
PAB 1.136245
PEN 4.157055
PGK 4.658104
PHP 63.038136
PKR 320.247334
PLN 4.252908
PYG 9064.933549
QAR 4.141238
RON 5.051328
RSD 117.348593
RUB 90.192246
RWF 1627.583541
SAR 4.268657
SBD 9.503984
SCR 16.293855
SDG 683.426975
SEK 10.821426
SGD 1.461942
SHP 0.894366
SLE 25.857752
SLL 23865.328457
SOS 649.31153
SRD 42.311602
STD 23556.313223
SVC 9.941895
SYP 14797.304405
SZL 20.332281
THB 37.062182
TJS 11.646062
TMT 3.989031
TND 3.396222
TOP 2.665536
TRY 44.39432
TTD 7.723464
TWD 34.127549
TZS 3067.438106
UAH 47.163082
UGX 4147.544969
USD 1.138097
UYU 47.201725
UZS 14662.067008
VES 107.94456
VND 29538.173464
VUV 137.531208
WST 3.061037
XAF 656.6766
XAG 0.034036
XAU 0.00034
XCD 3.075765
XDR 0.816695
XOF 656.6766
XPF 119.331742
YER 277.52507
ZAR 20.288514
ZMK 10244.28397
ZMW 31.075053
ZWL 366.466818
El ceviche y el bolero aspiran a entrar en el patrimonio inmaterial de la Unesco
El ceviche y el bolero aspiran a entrar en el patrimonio inmaterial de la Unesco / Foto: Cris Bouroncle - AFP/Archivos

El ceviche y el bolero aspiran a entrar en el patrimonio inmaterial de la Unesco

La preparación y consumo del ceviche peruano, el bolero o el poncho para'í de Paraguay figuran entre las decenas de tradiciones que deben ser inscritas esta semana en el patrimonio inmaterial de la Unesco, junto al canto lírico italiano o el taparrabos.

Tamaño del texto:

También aspiran a este reconocimiento la fiesta de Ch'utillos de la ciudad boliviana de Potosí, el festival de la tortuga marina de Armila en Panamá o la tradición de los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes en la Caucagua.

El Comité Intergubernamental de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial se reúne desde el lunes en Kasane, en el norte de Botsuana.

Del martes al viernes debe validar la inscripción de 55 nuevos elementos, presentados desde el punto de vista de tradiciones de la comunidad, explican en el seno de esta organización de la ONU.

De todas ellas, una de las más conocidas es el ceviche, el popular plato de pescado crudo marinado en limón, cuyas "prácticas y significados asociados a la preparación y consumo" constituyen una "expresión de la cocina tradicional peruana".

Cuba y México defienden conjuntamente la candidatura del bolero como "identidad, emoción y poesía hechas canción", que supone "un elemento indispensable de la canción sentimental de América Latina".

Y Paraguay propone la inclusión del poncho para'í de 60 listas, una vestimenta de confección artesanal con técnicas ancestrales de la población nativa que se han transmitido oralmente de madres a hijas.

Los expertos también deben aprobar "la práctica del canto lírico" en Italia "transmitida oralmente entre un maestro y un alumno", las "técnicas tradicionales relacionadas con el tejido de taparrabos" en Costa de Marfil o las "pinturas de los rickshaw", los pequeños vehículos decorados de tres ruedas típicos que transitan por la capital de Bangladés, Daca.

Azerbaiyán, Irán, Uzbekistán y Turquía pugnan por inscribir en el patrimonio cultural inmaterial la tradición del iftar, la comida nocturna con la que se rompe el ayuno durante el mes musulmán del ramadán.

Y Colombia, en una variada candidatura conjunta con Chipre, Alemania, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria, Eslovenia y Togo, quiere el reconocimiento de las habilidades y las prácticas de las comadronas que ayudan a las mujeres antes, durante y después del parto.

Entre las 55 nuevas candidaturas de este año, más de dos tercios proceden de países del Sur.

No es casualidad, defiende la Unesco, ya que la convención del patrimonio cultural inmaterial proyecta "una representación geográfica homogénea" de los distintos continentes, según su subdirector general de cultura, Ernesto Ottone.

Adoptado en 2003 y entrada en vigor en 2006 tras la ratificación de 30 Estados miembros, inicialmente el texto "no estaba respaldado por grandes países del Norte" que temían que algunos Estados intentaran acaparar las tradiciones culturales compartidos por otros, explica.

- 676 tradiciones reconocidas -

Pero "se produjo lo contrario" y actualmente hay 180 países firmantes del texto, celebra Ottone.

En 2021, 16 países de cultura musulmana apoyaron la inscripción de la "caligrafía árabe" y otros 24, tanto del Norte como del Sur, respaldaron el reconocimiento de la cetrería, la cría de aves rapaces.

De las 676 tradiciones reconocidas en esta lista, solo un 38% proceden de países del Norte, contra un 47% en la lista de patrimonio mundial (bienes o ecosistemas de valor excepcional cuyo reconocimiento es más largo y complicado), según Ottone.

Algunos son muy conocidos como la pizza napolitana (2017), el tango rioplatense (2009), la capoeira brasileña (2014) o el flamenco español (2010).

Pero la Unesco prefiere destacar los bienes culturales salvados por la convención como el "noken", una bolsa tradicional confeccionada por los papúes de Indonesia a partir de plantas y hojas trenzadas que, tras ser inscrita en 2012, experimentó un crecimiento del número de fabricantes.

Lo mismo ocurrió con la tradición del "mapoyo", el nombre de una etnia de Venezuela que transmite su historia oralmente de padres a hijos. Camino de la extinción, la tradición se reforzó cuando fue reconocida en 2014, afirma la Unesco.

(F.Schuster--BBZ)