Berliner Boersenzeitung - La peligrosa diplomacia del petróleo de Biden

EUR -
AED 4.296862
AFN 80.13432
ALL 97.55034
AMD 448.921516
ANG 2.093605
AOA 1072.759497
ARS 1468.92409
AUD 1.77709
AWG 2.108669
AZN 1.991642
BAM 1.952068
BBD 2.363581
BDT 142.347822
BGN 1.957079
BHD 0.441028
BIF 3487.831052
BMD 1.169858
BND 1.497038
BOB 8.118477
BRL 6.471304
BSD 1.170562
BTN 100.245325
BWP 15.598175
BYN 3.830875
BYR 22929.219916
BZD 2.351404
CAD 1.598319
CDF 3376.210334
CHF 0.932301
CLF 0.028963
CLP 1111.434915
CNY 8.394085
CNH 8.397792
COP 4698.150366
CRC 590.371174
CUC 1.169858
CUP 31.001241
CVE 110.844287
CZK 24.637099
DJF 207.907527
DKK 7.460174
DOP 70.424632
DZD 152.102586
EGP 57.910979
ERN 17.547872
ETB 159.217577
FJD 2.620189
FKP 0.861206
GBP 0.861817
GEL 3.170527
GGP 0.861206
GHS 12.198185
GIP 0.861206
GMD 83.641127
GNF 10126.29191
GTQ 8.992805
GYD 244.911714
HKD 9.182744
HNL 30.826267
HRK 7.535757
HTG 153.586333
HUF 398.746258
IDR 18968.080189
ILS 3.880538
IMP 0.861206
INR 100.282288
IQD 1532.514188
IRR 49280.275111
ISK 142.792964
JEP 0.861206
JMD 187.072306
JOD 0.829436
JPY 171.08821
KES 151.495523
KGS 102.303613
KHR 4703.999644
KMF 492.510298
KPW 1052.860585
KRW 1604.729864
KWD 0.357637
KYD 0.975535
KZT 607.278845
LAK 25198.744658
LBP 104819.291214
LKR 351.647628
LRD 234.491657
LSL 20.811296
LTL 3.454287
LVL 0.707635
LYD 6.319015
MAD 10.52897
MDL 19.806129
MGA 5182.471634
MKD 61.537007
MMK 2456.177924
MNT 4196.053248
MOP 9.465202
MRU 46.477994
MUR 52.88898
MVR 18.018256
MWK 2031.45995
MXN 21.781821
MYR 4.968974
MZN 74.824198
NAD 20.811885
NGN 1790.929049
NIO 42.991905
NOK 11.792875
NPR 160.39232
NZD 1.939099
OMR 0.449808
PAB 1.170562
PEN 4.14656
PGK 4.840833
PHP 66.108362
PKR 332.826741
PLN 4.252142
PYG 9072.652528
QAR 4.258984
RON 5.07603
RSD 117.130907
RUB 86.627004
RWF 1677.5766
SAR 4.387431
SBD 9.753019
SCR 16.787763
SDG 702.506091
SEK 11.121491
SGD 1.497302
SHP 0.919325
SLE 26.322424
SLL 24531.344951
SOS 668.575785
SRD 43.715279
STD 24213.701956
SVC 10.242416
SYP 15210.414391
SZL 20.811767
THB 38.11152
TJS 11.325545
TMT 4.106202
TND 3.3984
TOP 2.739926
TRY 46.942195
TTD 7.948801
TWD 34.21039
TZS 3076.726899
UAH 48.99422
UGX 4194.978941
USD 1.169858
UYU 47.559064
UZS 14827.95222
VES 132.903253
VND 30550.260892
VUV 139.732377
WST 3.21827
XAF 654.705163
XAG 0.031615
XAU 0.000352
XCD 3.1616
XDR 0.813535
XOF 653.345202
XPF 119.331742
YER 282.930435
ZAR 20.75597
ZMK 10530.118441
ZMW 27.421568
ZWL 376.69385
La peligrosa diplomacia del petróleo de Biden
La peligrosa diplomacia del petróleo de Biden

La peligrosa diplomacia del petróleo de Biden

¿Hasta dónde se puede llegar para contener el aumento de los precios de la gasolina? Joe Biden ha activado una peligrosa diplomacia del petróleo para compensar la pérdida de crudo ruso, exponiéndose a que le acusen de recurrir a "dictadores" y socavar su propia "batalla" por la democracia.

Tamaño del texto:

La delegación de alto nivel que viajó a Caracas intentó pasar lo más desapercibida posible, en plena guerra desatada por Rusia en Ucrania.

Y por una buena razón: los emisarios del gobierno estadounidense acudían a reunirse con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, un enemigo de Estados Unidos, que considera fraudulenta su reelección.

Pero la información se ha filtrado y el gobierno de Biden se vio obligado a dar explicaciones.

Washington pudo presumir de un éxito, ya que Caracas liberó el martes a dos de los ocho estadounidenses detenidos en Venezuela, pero tuvo que reconocer que el viaje tenía un motivo añadido.

Con la subida de los precios del crudo provocada por la guerra en Ucrania y la decisión estadounidense de prohibir la importación de petróleo y gas ruso, urge encontrar otras fuentes de abastecimiento.

"Damos la vuelta al mundo" para "intentar aumentar el volumen de petróleo en el mercado" y estabilizar los precios, dijo el martes la número tres del Departamento de Estado estadounidense, Victoria Nuland.

Solo hay un "puñado de países en el mundo" que produce el "combustible" que la economía estadounidense importa de Rusia, y "debemos buscar por todos lados", afirmó, sin descartar que Washington pueda llegar a comprar crudo venezolano.

- "Hucha" de Maduro -

Un cambio llamativo si se tiene en cuenta que Venezuela se halla bajo embargo petrolero estadounidense desde 2019 y es un estrecho aliado del presidente ruso, Vladimir Putin.

A corto plazo nada dice que esta visita cambie la situación.

El embargo sigue vigente y ha "dañado estructuralmente" a la industria petrolera venezolana, señala el exdiplomático estadounidense Aaron David Miller.

"Maduro explora la idea" de concesiones recíprocas, lo que "no quiere decir que abandona a Putin", añade Mariano de Alba, de la organización de prevención de conflictos International Crisis Group (ICG), quien menciona un proceso "largo" e "incierto" y "muy arriesgado".

En cualquier caso, una lluvia de críticas cayó sobre la administración de Biden.

Durante una audiencia en el Congreso estadounidense a la que asistió Victoria Nuland, los republicanos no escatimaron en críticas y los demócratas no acudieron en su ayuda.

Para el senador conservador Marco Rubio, comprar petróleo venezolano tendría "un impacto insignificante" pero haría entrar "millones de dólares en la hucha" de Nicolás Maduro.

"Las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano, al igual que la determinación y el coraje del pueblo de Ucrania, valen más que unos 1.000 barriles de petróleo", afirmó su influyente colega demócrata Bob Menéndez.

Aaron David Miller cree que si el gobierno estadounidense se arriesgó a esta protesta es porque quiere "explorar todas las posibilidades".

Biden busca "un equilibrio entre los intereses nacionales y sus intereses políticos más estrechos", añade el experto del think tank Carnegie Endowment for International Peace.

Y es "difícil", porque es necesario preservar los "valores estadounidenses" mientras se limita el aumento de la inflación que corre el riesgo de "costarle caro al presidente" en las elecciones legislativas de medio mandato en noviembre.

- "Derechos humanos" -

Es especialmente delicado debido a que Biden ha prometido centrar su política exterior en los derechos humanos y afirma librar una batalla entre democracias y autocracias.

Su secretario de Estado, Antony Blinken, también dijo el miércoles que Estados Unidos podría "garantizar la estabilidad del suministro energético mundial" sin renunciar a los "derechos humanos".

La relación con Venezuela no es la única que está bajo la lupa.

"Es imperativo no reemplazar el crudo pesado ruso con la producción de dictadores en Irán y Venezuela", dijo el senador republicano Jim Risch, refiriéndose a las polémicas negociaciones para salvar el acuerdo nuclear iraní.

Sobre todo porque el gobierno estadounidense se encuentra a la defensiva en su relación con las monarquías del Golfo.

La Casa Blanca desmintió el miércoles una información del Wall Street Journal de que los príncipes herederos de Arabia Saudita y Abu Dabi se negaron a hablar por teléfono con el presidente de Estados Unidos.

El portal de noticias Axios plantea la posibilidad de un viaje de Biden a Riad en primavera para intentar convencer al reino de bombear más petróleo.

"Como mínimo, tendrá que aceptar hablar con MBS", el príncipe heredero Mohammed bin Salman, afirma Aaron David Miller, mientras que el inquilino de la Casa Blanca se negaba hasta ahora a relacionarse con quien acusa de haber ordenado el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi.

Esta vez, las críticas provienen del ala izquierda del campo presidencial.

"Nuestra respuesta a la guerra inmoral de Putin no debe ser fortalecer nuestra relación con los saudíes", protestó en Twitter la congresista progresista Ilhan Omar.

(O.Joost--BBZ)