Berliner Boersenzeitung - "Por favor, algo para comer": en Cuba aumenta la indigencia

EUR -
AED 4.298532
AFN 80.751725
ALL 98.013615
AMD 448.886144
ANG 2.094611
AOA 1073.180331
ARS 1537.482956
AUD 1.789367
AWG 2.108324
AZN 1.991184
BAM 1.954766
BBD 2.364379
BDT 142.284741
BGN 1.954317
BHD 0.44127
BIF 3458.283725
BMD 1.170316
BND 1.498862
BOB 8.091789
BRL 6.316894
BSD 1.171046
BTN 102.40371
BWP 15.6284
BYN 3.872036
BYR 22938.193234
BZD 2.352276
CAD 1.611502
CDF 3382.212864
CHF 0.942578
CLF 0.028434
CLP 1115.4293
CNY 8.39649
CNH 8.40449
COP 4708.848273
CRC 592.269017
CUC 1.170316
CUP 31.013374
CVE 110.6532
CZK 24.453753
DJF 207.988316
DKK 7.463679
DOP 72.150088
DZD 151.88696
EGP 56.547452
ERN 17.55474
ETB 163.697914
FJD 2.631748
FKP 0.866425
GBP 0.862417
GEL 3.154024
GGP 0.866425
GHS 12.317607
GIP 0.866425
GMD 84.849855
GNF 10152.491197
GTQ 8.981981
GYD 244.992042
HKD 9.186933
HNL 30.837882
HRK 7.532389
HTG 153.284339
HUF 395.270125
IDR 18846.944111
ILS 3.961315
IMP 0.866425
INR 102.346241
IQD 1533.113936
IRR 49299.56083
ISK 143.200436
JEP 0.866425
JMD 187.670735
JOD 0.829787
JPY 172.59117
KES 151.539555
KGS 102.226371
KHR 4689.456395
KMF 492.122522
KPW 1053.211278
KRW 1614.450968
KWD 0.357509
KYD 0.975863
KZT 630.182061
LAK 25278.825269
LBP 104801.796089
LKR 352.333639
LRD 235.816295
LSL 20.573929
LTL 3.455639
LVL 0.707913
LYD 6.348951
MAD 10.571487
MDL 19.550242
MGA 5196.20254
MKD 61.505628
MMK 2456.768579
MNT 4208.912788
MOP 9.468107
MRU 46.742411
MUR 53.41358
MVR 18.027089
MWK 2032.251524
MXN 21.82074
MYR 4.924108
MZN 74.853274
NAD 20.574457
NGN 1794.567277
NIO 43.009359
NOK 11.939377
NPR 163.845737
NZD 1.959836
OMR 0.449986
PAB 1.170991
PEN 4.126827
PGK 4.853772
PHP 66.31771
PKR 330.555538
PLN 4.250997
PYG 8771.360539
QAR 4.260538
RON 5.060799
RSD 117.13227
RUB 92.982067
RWF 1689.936277
SAR 4.391415
SBD 9.632393
SCR 17.255347
SDG 702.775855
SEK 11.171702
SGD 1.498572
SHP 0.919685
SLE 27.160965
SLL 24540.938595
SOS 668.843205
SRD 43.944167
STD 24223.177955
STN 24.986246
SVC 10.24658
SYP 15216.389898
SZL 20.574762
THB 37.844487
TJS 10.919451
TMT 4.107809
TND 3.36875
TOP 2.740993
TRY 47.717288
TTD 7.952556
TWD 35.055664
TZS 3048.672852
UAH 48.621283
UGX 4166.6715
USD 1.170316
UYU 46.895196
UZS 14672.835937
VES 155.362431
VND 30767.607149
VUV 139.911374
WST 3.110847
XAF 655.621424
XAG 0.030406
XAU 0.000349
XCD 3.162838
XCG 2.110502
XDR 0.821957
XOF 659.469611
XPF 119.331742
YER 281.197679
ZAR 20.501832
ZMK 10534.249696
ZMW 26.962969
ZWL 376.841269
"Por favor, algo para comer": en Cuba aumenta la indigencia
"Por favor, algo para comer": en Cuba aumenta la indigencia / Foto: Yamil LAGE - AFP

"Por favor, algo para comer": en Cuba aumenta la indigencia

William Abel muestra el contenido de una bolsa de plástico que acaba de encontrar en un contenedor de basura en La Habana y que será su alimento: un poco de arroz con verduras y un hueso roído de pollo. Decenas de moscas también disputan esa comida.

Tamaño del texto:

Este cubano, de 62 años, duerme en la calle desde el derrumbe de su casa en las afueras de la capital. "La comida es lo más difícil. Llevo dos años buscando en la basura algo que comer", cuenta a la AFP, hablando con dificultad por la falta de dientes.

Bajo una camiseta sucia, se adivina un cuerpo delgado con los huesos marcados. Dice que sufre de artritis, hipertensión y problemas hepáticos. Y admite que solía beber "bastante".

La mendicidad "siempre existió" en Cuba, afirma William, pero "ahora hay más que nunca".

A mediados de julio, la ministra del Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, renunció después de provocar indignación en la población, al afirmar que en Cuba no hay mendigos sino personas "disfrazadas de mendigos" y criticar a los limpiaparabrisas callejeros por buscarse "la vida fácil".

Pero la severa crisis económica que afecta a la isla desde hace cuatro años impide ahora al Estado, inmerso en la escasez de divisas, garantizar estos programas de ayuda.

El deterioro de la economía obedece a la debilidad estructural del sistema económico centralizado, a una fallida reforma monetaria y al reforzamiento de las sanciones estadounidenses, entre otros.

A consecuencia de lo anterior y del aumento del precio de los alimentos un 470% entre 2018 y 2023, una gran cantidad de cubanos cayeron en una precariedad sin precedentes, y algunos en la indigencia.

Juan de La Cruz, de 63 años, decidió hace 15 días empezar a mendigar en la calle. Sin una pierna que le fue amputada en 2021 debido a la diabetes, se sienta bajo un portal en el concurrido barrio de Centro Habana con un cartel que dice: "Por favor, algo para comer".

"Lo que me dan a mí" del Bienestar Social "no me alcanza", explica el sexagenario que recibe 1.092 pesos mensuales de pensión, equivalentes a menos de 3 dólares en el mercado informal, e insuficientes para comprar un kilo de pollo, lamenta. El comedor comunitario no le gusta: La comida "es mala, arroz sin manteca, sin aceite", se queja.

Este excamillero, alejado de su familia, se alegra de tener todavía un techo. El "cuartico mío es chiquitico", pero "está vacío, vacío, vacío".

- Garaje de moto -

Las autoridades en Cuba nunca utilizan la palabra "pobres", prefieren términos como personas "vulnerables" o "deambulantes", para referirse a los indigentes. Según el gobierno, en 2024 había 189.000 familias y 350.000 personas solas vulnerables que se beneficiaban de programas sociales en una isla de 9,7 millones de habitantes.

Sin embargo, no hay estadísticas públicas sobre la pobreza, que en los últimos dos años se ha convertido en un fenómeno visible en las calles de La Habana.

El presidente Miguel Díaz-Canel salió rápidamente a apagar el escándalo provocado por las declaraciones de su ministra.

Los mendigos son "expresiones concretas de las desigualdades sociales y de los problemas" que Cuba enfrenta, dijo el mandatario. El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, reconoció que hay un "problema real".

Ante la ausencia de cifras oficiales públicas, los expertos intentan hacer estimaciones. En una entrevista reciente con el sitio La Joven Cuba, la socióloga Mayra Espina Prieto evaluó que "entre 40% y 45% de la población cubana está en una situación de pobreza de ingresos".

Y el 9% de los niños sufren de una "situación de pobreza alimentaria", según Unicef.

Arnaldo Victores duerme en un garaje de moto, sobre bolsas de plástico, en un barrio periférico de La Habana. La falta de una dirección oficial en la capital le impide acceder a las prestaciones sociales.

Diariamente, este ciego de 65 años que fue un fisioterapeuta regresa al centro de la capital y se pone a mendigar en una calle.

¿Su sueño? "Yo lo que quiero es un cuartico y un baño", dice sin poder ver enfrente el flamante hotel estatal de 42 pisos, el más alto de la ciudad, una inversión duramente criticada por los cubanos frente a la crisis social.

(B.Hartmann--BBZ)