Berliner Boersenzeitung - La Corte Internacional de Justicia abre una vía a las "reparaciones" climáticas

EUR -
AED 4.267713
AFN 80.174393
ALL 97.138768
AMD 444.816626
ANG 2.079631
AOA 1065.504994
ARS 1578.814005
AUD 1.793127
AWG 2.091503
AZN 1.992604
BAM 1.943168
BBD 2.339442
BDT 141.380892
BGN 1.955785
BHD 0.438099
BIF 3428.903413
BMD 1.161946
BND 1.491052
BOB 8.041893
BRL 6.285669
BSD 1.161276
BTN 101.637946
BWP 15.540308
BYN 3.925629
BYR 22774.146696
BZD 2.329625
CAD 1.609991
CDF 3332.461542
CHF 0.935383
CLF 0.028566
CLP 1120.615508
CNY 8.309656
CNH 8.317566
COP 4677.18228
CRC 584.711408
CUC 1.161946
CUP 30.791576
CVE 110.559615
CZK 24.561341
DJF 206.500946
DKK 7.463715
DOP 72.911874
DZD 150.672515
EGP 56.345104
ERN 17.429194
ETB 164.422297
FJD 2.633091
FKP 0.86306
GBP 0.863785
GEL 3.13141
GGP 0.86306
GHS 12.781617
GIP 0.86306
GMD 83.084732
GNF 10085.693717
GTQ 8.904381
GYD 242.957864
HKD 9.07695
HNL 30.669542
HRK 7.53313
HTG 151.94678
HUF 396.97874
IDR 18909.745824
ILS 3.90838
IMP 0.86306
INR 101.793987
IQD 1522.149601
IRR 48874.366372
ISK 143.453551
JEP 0.86306
JMD 185.980949
JOD 0.823866
JPY 171.669372
KES 150.474278
KGS 101.519941
KHR 4654.756863
KMF 484.532271
KPW 1045.736033
KRW 1615.790821
KWD 0.355067
KYD 0.96773
KZT 621.72021
LAK 25121.278387
LBP 104058.097276
LKR 350.727489
LRD 234.713193
LSL 20.485233
LTL 3.430925
LVL 0.70285
LYD 6.286203
MAD 10.507477
MDL 19.416194
MGA 5182.279949
MKD 61.142516
MMK 2439.488375
MNT 4176.441103
MOP 9.343738
MRU 46.420082
MUR 53.042509
MVR 17.893186
MWK 2018.300808
MXN 21.6983
MYR 4.888887
MZN 74.306094
NAD 20.484767
NGN 1785.946181
NIO 42.771219
NOK 11.760992
NPR 162.620714
NZD 1.980044
OMR 0.446769
PAB 1.161291
PEN 4.0898
PGK 4.817139
PHP 65.911412
PKR 327.523572
PLN 4.259056
PYG 8416.286249
QAR 4.230356
RON 5.053769
RSD 117.199747
RUB 93.769198
RWF 1680.174292
SAR 4.36004
SBD 9.547789
SCR 16.419947
SDG 697.738706
SEK 11.140706
SGD 1.49429
SHP 0.913107
SLE 27.060507
SLL 24365.42974
SOS 664.054155
SRD 44.421501
STD 24049.941621
STN 24.86565
SVC 10.160944
SYP 15107.527548
SZL 20.484991
THB 37.716837
TJS 11.101663
TMT 4.078431
TND 3.352254
TOP 2.721391
TRY 47.652109
TTD 7.890602
TWD 35.398716
TZS 2910.675306
UAH 48.171491
UGX 4137.193379
USD 1.161946
UYU 46.537463
UZS 14350.036715
VES 161.802922
VND 30564.996369
VUV 139.91699
WST 3.150636
XAF 651.742499
XAG 0.030127
XAU 0.000345
XCD 3.140218
XCG 2.092768
XDR 0.810299
XOF 651.852146
XPF 119.331742
YER 279.070444
ZAR 20.430851
ZMK 10458.906459
ZMW 27.050727
ZWL 374.146222
La Corte Internacional de Justicia abre una vía a las "reparaciones" climáticas

La Corte Internacional de Justicia abre una vía a las "reparaciones" climáticas

Los Estados que violen sus obligaciones climáticas cometen un acto "ilícito" y pueden estar obligados a pagar indemnizaciones a los países más afectados, concluyó el miércoles la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en una opinión consultiva que puede influir en la jurisprudencia global.

Tamaño del texto:

La opinión de la más alta instancia judicial de la ONU sobre las obligaciones legales de los países para frenar los efectos del cambio climático y la responsabilidad económica generó expectación, ya que muchos expertos creen que la opinión de los magistrados puede marcar un punto de inflexión para los litigios climáticos en todo el mundo.

"Las consecuencias del cambio climático son graves y tienen un gran alcance: afectan tanto a los ecosistemas naturales como a las poblaciones humanas. Estas consecuencias ponen en relieve la amenaza urgente y existencial que supone el cambio climático", declaró el presidente de la CIJ, Yuji Iwasawa, al inicio de la audiencia en La Haya.

El tribunal concluyó por unanimidad que la "violación" de las obligaciones climáticas por parte de un Estado constituye "un acto internacional ilícito", susceptible de dar lugar a indemnizaciones a los países afectados, en determinadas condiciones y según cada caso.

"Las consecuencias jurídicas derivadas de la comisión de un acto internacional ilícito pueden incluir (...) la reparación íntegra del perjuicio sufrido por los Estados lesionados en forma de restitución, indemnización y satisfacción", declaró el juez Iwasawa.

Sin embargo, los magistrados agregaron que debe establecerse una relación causal directa y cierta "entre el acto ilícito y el perjuicio", lo cual, aunque difícil de demostrar ante un tribunal, "no es imposible".

Este dictamen es de caracter consultivo y no vinculante, pero al ser emitido por la máxima autoridad judicial de la ONU, establecerá una interpretación jurídica sólida para guiar futuras acciones o decisiones judiciales de todo el mundo, en términos de justicia climática. También podría sentar jurisprudencia de cara a leyes.

- El cambio climático comprometería el "derecho a la salud" -

Durante el proceso, 15 jueces de la CIJ se pronunciaron con respecto a dos preguntas.

¿Qué obligaciones tienen los Estados, en virtud del derecho internacional, de proteger la Tierra de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la combustión de petróleo, gas y carbón para las generaciones presentes y futuras?

¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de estas obligaciones cuando los Estados, "por sus actos y omisiones, han causado daños significativos al sistema climático, en particular a los Estados insulares vulnerables de baja altitud?

La segunda pregunta se refiere a las responsabilidades de los Estados por los daños causados a países pequeños y más vulnerables y a sus poblaciones, en particular los amenazados por la subida del nivel del mar y las condiciones meteorológicas extremas en regiones como el océano Pacífico.

"Con respecto a la obligación de prevenir daños significativos al medio ambiente, el Tribunal considera que también se aplica al sistema climático, que forma parte integrante y es un componente esencial del medio ambiente y que debe protegerse para las generaciones actuales y futuras", afirmó el juez Iwasawa.

El magistrado agregó que "los efectos adversos del cambio climático podrían perjudicar significativamente el disfrute efectivo de ciertos derechos humanos, como el derecho a la salud" y "el derecho a un nivel de vida adecuado".

La Corte celebró en diciembre en el Palacio de la Paz la audiencia más grande de su historia, con más de 100 naciones y grupos que se expresaron.

Como si fueran David contra Goliat, el debate enfrentó a los pequeños países en desarrollo contra las economías avanzadas.

Durante sus audiencias, en diciembre, el tribunal escuchó más de 100 alegaciones, un récord. Muchas de ellas procedían de Estados pequeños que comparecían ante el tribunal por primera vez.

Los grandes contaminadores, como Estados Unidos e India, argumentaron que el arsenal jurídico existente -la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y las COP anuales- era suficiente.

Sin contar con que Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, retiró su financiación de la CMNUCC y se desentendió de su pacto histórico, el Acuerdo Climático de París.

Los pequeños países reclaman a los contaminadores históricos que paguen compensaciones, una demanda inaceptable para los países más industrializados. También exigen un calendario para la eliminación de los combustibles fósiles y el reconocimiento de los errores del pasado.

(H.Schneide--BBZ)