Berliner Boersenzeitung - Los descendientes de una colonia rusa en Uruguay ven la guerra a distancia

EUR -
AED 4.124524
AFN 78.824439
ALL 97.637394
AMD 433.682605
ANG 2.009701
AOA 1029.735921
ARS 1278.506563
AUD 1.740882
AWG 2.024099
AZN 1.916975
BAM 1.947509
BBD 2.267547
BDT 136.449127
BGN 1.953348
BHD 0.423411
BIF 3341.977143
BMD 1.12294
BND 1.45306
BOB 7.777066
BRL 6.340003
BSD 1.123119
BTN 95.897757
BWP 15.196967
BYN 3.675354
BYR 22009.615595
BZD 2.255896
CAD 1.567865
CDF 3223.959222
CHF 0.937727
CLF 0.027535
CLP 1056.686228
CNY 8.095831
CNH 8.102745
COP 4684.903891
CRC 568.280791
CUC 1.12294
CUP 29.757899
CVE 109.797584
CZK 24.876493
DJF 199.569046
DKK 7.459519
DOP 66.178275
DZD 149.396678
EGP 56.200317
ERN 16.844094
ETB 151.245371
FJD 2.542392
FKP 0.845882
GBP 0.841284
GEL 3.077198
GGP 0.845882
GHS 13.814621
GIP 0.845882
GMD 81.415882
GNF 9725.597481
GTQ 8.62329
GYD 234.967053
HKD 8.78324
HNL 29.222597
HRK 7.534253
HTG 146.954405
HUF 401.958456
IDR 18465.95519
ILS 3.976498
IMP 0.845882
INR 95.901117
IQD 1471.236846
IRR 47289.797012
ISK 145.880971
JEP 0.845882
JMD 178.968121
JOD 0.796184
JPY 162.862732
KES 145.106559
KGS 98.201154
KHR 4501.935187
KMF 495.780805
KPW 1010.645614
KRW 1561.273444
KWD 0.345102
KYD 0.935895
KZT 573.598154
LAK 24287.364061
LBP 100629.254843
LKR 336.806194
LRD 224.620775
LSL 20.280266
LTL 3.315748
LVL 0.679255
LYD 6.196621
MAD 10.372444
MDL 19.574235
MGA 5053.643813
MKD 61.55142
MMK 2357.827111
MNT 4013.363114
MOP 9.047168
MRU 44.50255
MUR 51.90237
MVR 17.360528
MWK 1947.470188
MXN 21.733151
MYR 4.818547
MZN 71.759848
NAD 20.280266
NGN 1799.083842
NIO 41.324081
NOK 11.585805
NPR 153.436809
NZD 1.89701
OMR 0.432314
PAB 1.123054
PEN 4.140474
PGK 4.668127
PHP 62.664537
PKR 317.323134
PLN 4.246789
PYG 8970.810659
QAR 4.093474
RON 5.03885
RSD 116.743017
RUB 90.676594
RWF 1608.303473
SAR 4.212024
SBD 9.365797
SCR 16.283384
SDG 674.327323
SEK 10.890167
SGD 1.454403
SHP 0.882454
SLE 25.492158
SLL 23547.481578
SOS 641.887449
SRD 40.929462
STD 23242.581917
SVC 9.827165
SYP 14600.305154
SZL 20.274689
THB 37.199554
TJS 11.596096
TMT 3.935903
TND 3.38021
TOP 2.630036
TRY 43.617782
TTD 7.623546
TWD 33.853825
TZS 3015.092782
UAH 46.73873
UGX 4107.514038
USD 1.12294
UYU 46.850554
UZS 14507.241702
VES 105.787898
VND 29140.843342
VUV 136.012747
WST 3.120115
XAF 653.196657
XAG 0.034735
XAU 0.000348
XCD 3.034801
XDR 0.818998
XOF 653.176384
XPF 119.331742
YER 274.11014
ZAR 20.310722
ZMK 10107.804508
ZMW 30.298343
ZWL 361.586084
Los descendientes de una colonia rusa en Uruguay ven la guerra a distancia
Los descendientes de una colonia rusa en Uruguay ven la guerra a distancia

Los descendientes de una colonia rusa en Uruguay ven la guerra a distancia

Muy lejos de Moscú y Kiev, los habitantes de San Javier, una pequeña localidad uruguaya fundada hace un siglo por campesinos rusos, dicen estar "orgullosos" de sus raíces y de la singularidad de su cultura eslava, pero rechazan la guerra.

Tamaño del texto:

Con sus calles en cuadrícula, sus casas bajas y sus grandes extensiones agrícolas alrededor, San Javier, asentado a orillas del río Uruguay, luce a primera vista como cualquier otro pueblo del interior uruguayo.

Pero a la vuelta de una esquina, unas inscripciones en cirílico, el recién pintado centro cultural "Máximo Gorki" y cinco grandes matrioskas, las famosas muñecas rusas, erigidas en la plaza principal recuerdan una historia "bastante especial no solamente en Uruguay sino en Sudamérica", subraya Leonardo Martínez, adjunto del alcalde de la localidad de 1.800 habitantes.

Esta historia comienza en 1913 cuando 300 familias de la región de Vorónezh, en el oeste de Rusia, desembarcaron en Montevideo. Se trataba de seguidores del "Nuevo Israel", considerada entonces una "secta" por la religión ortodoxa y las autoridades zaristas, que huían de la persecución.

Unos meses después, 600 personas se instalaron en San Javier, 370 km al noroeste de la capital, Montevideo.

Esta colonia agrícola rusa totalmente autónoma fue entonces la más grande en establecerse en América del Sur y se dedicó con éxito a la explotación de la tierra. Un siglo después, el girasol, flor introducida por estos colonos en Uruguay, se exhibe por todas partes como símbolo del pueblo.

"Ver las fotos [de la época] nos genera un poco de nostalgia (...) por el gran sacrificio que hicieron" aquellos precursores, dice Martínez, de 43 años y nieto de fundadores, en el pequeño museo histórico del municipio. Por eso, se esfuerzan para mantener viva la cultura, agrega.

Sin dar cifras precisas, la alcaldía asegura que un "alto porcentaje" de la población del pueblo desciende de la "colonia rusa", aunque con el tiempo se ha convertido en un "crisol" de poblaciones y culturas.

El restaurante local ofrece "asado" uruguayo (carne a la parrilla) pero también "shashlik", un plato ruso muy popular de brochetas de carne marinada en limón, y la plaza del pueblo se utiliza para los ensayos de grupos de danzas folclóricas tanto "criollas" como rusas.

- "Entre hermanos" -

Si bien el pueblo reivindica su identidad, que ha convertido en atractivo turístico, ahora observa a distancia el estallido de la guerra ruso-ucraniana, a más de 10.000 km de distancia.

No se ven banderas ni pancartas de protesta; ninguna manifestación altera la tranquilidad de sus calles.

"No he visto en San Javier una postura explícita" respecto al conflicto, aunque "estamos en contra (de) la guerra, eso queda clarísimo", declara Martínez.

Leonardo Lorduguin, de 22 años, que dedica una página de Facebook a la memoria de su pueblo, tampoco quiere tomar posición. Apasionado del ruso, que estudió durante dos años, ahora es uno de los pocos de su generación que habla el idioma.

Al igual que otros habitantes, señala que los colonos fundadores procedían de la "Gran Rusia", que abarcaba varios pueblos.

"En 1913 vinieron solo rusos, pero algunos tenían apellidos ucranianos", cuenta. "En 1914 llegaron ucranianos en grupos mucho más chicos a Montevideo y les decían que en San Javier había una colonia rusa", así que se incorporaron a ella, dice, citando desordenadamente apellidos rusos y ucranianos de habitantes del pueblo.

Solo algunos mayores siguen hablando ruso junto con el español, como Alejandro Sabelin, de 80 años, cuyo padre nació en San Javier tres meses después de que sus abuelos llegaran de Rusia.

En su modesta casa, bajo el retrato de sus abuelos, este anciano que nunca ha estado en el país de sus antepasados suelta un largo suspiro cuando le preguntan por el conflicto.

"Lamento mucho mucho lo que está pasando, porque es matarse prácticamente entre hermanos", dice. Pero "no voy a dejar de apoyar a Rusia".

Y agrega: "La guerra es algo atroz, lo que está pasando es horrible".

(Y.Berger--BBZ)