Berliner Boersenzeitung - El grupo sueco Ericsson, acusado de corrupción en Irak, cada vez más en el ojo del huracán

EUR -
AED 4.31522
AFN 80.888304
ALL 97.498912
AMD 450.961785
ANG 2.102609
AOA 1077.328333
ARS 1495.545148
AUD 1.785198
AWG 2.117061
AZN 2.01233
BAM 1.954767
BBD 2.370958
BDT 143.554169
BGN 1.957153
BHD 0.442943
BIF 3499.980968
BMD 1.174839
BND 1.500327
BOB 8.114713
BRL 6.487701
BSD 1.174285
BTN 101.427422
BWP 15.69371
BYN 3.842986
BYR 23026.852341
BZD 2.358764
CAD 1.603762
CDF 3394.111322
CHF 0.934818
CLF 0.028458
CLP 1116.391284
CNY 8.404793
CNH 8.41366
COP 4786.013775
CRC 592.794432
CUC 1.174839
CUP 31.133244
CVE 110.205847
CZK 24.537655
DJF 208.90054
DKK 7.464419
DOP 71.253271
DZD 152.08381
EGP 57.644553
ERN 17.622591
ETB 161.96881
FJD 2.631934
FKP 0.865827
GBP 0.870473
GEL 3.184019
GGP 0.865827
GHS 12.271518
GIP 0.865827
GMD 84.588684
GNF 10187.705182
GTQ 9.012239
GYD 245.680222
HKD 9.220692
HNL 30.74915
HRK 7.538825
HTG 154.101221
HUF 396.878334
IDR 19177.138578
ILS 3.932645
IMP 0.865827
INR 101.657096
IQD 1538.287418
IRR 49475.420674
ISK 142.202486
JEP 0.865827
JMD 188.013085
JOD 0.833
JPY 172.597416
KES 151.718302
KGS 102.566655
KHR 4705.594432
KMF 491.662342
KPW 1057.367409
KRW 1618.012605
KWD 0.358479
KYD 0.978579
KZT 637.390593
LAK 25313.628379
LBP 105215.868765
LKR 354.42278
LRD 235.44663
LSL 20.700553
LTL 3.468995
LVL 0.710649
LYD 6.337679
MAD 10.546829
MDL 19.745738
MGA 5177.331239
MKD 61.527499
MMK 2465.79507
MNT 4218.199965
MOP 9.494685
MRU 46.701927
MUR 53.349419
MVR 18.060731
MWK 2036.250373
MXN 21.785975
MYR 4.956058
MZN 75.142686
NAD 20.699977
NGN 1795.00214
NIO 43.217539
NOK 11.889198
NPR 162.286346
NZD 1.949217
OMR 0.451744
PAB 1.17428
PEN 4.175694
PGK 4.938433
PHP 66.915914
PKR 333.642257
PLN 4.256298
PYG 8795.391372
QAR 4.293396
RON 5.071081
RSD 117.17847
RUB 93.40684
RWF 1697.425028
SAR 4.407443
SBD 9.733656
SCR 17.248342
SDG 705.492335
SEK 11.200132
SGD 1.503048
SHP 0.923239
SLE 26.96278
SLL 24635.799543
SOS 671.15404
SRD 42.987959
STD 24316.803695
STN 24.487273
SVC 10.274529
SYP 15275.247183
SZL 20.683074
THB 37.993557
TJS 11.155755
TMT 4.123686
TND 3.422792
TOP 2.751589
TRY 47.64496
TTD 7.98075
TWD 34.583165
TZS 3019.337536
UAH 49.06211
UGX 4213.774124
USD 1.174839
UYU 46.965391
UZS 14987.083253
VES 141.301934
VND 30709.714631
VUV 140.754337
WST 3.229407
XAF 655.619048
XAG 0.030088
XAU 0.00035
XCD 3.175062
XCG 2.116382
XDR 0.81538
XOF 655.61347
XPF 119.331742
YER 283.07773
ZAR 20.724642
ZMK 10574.962677
ZMW 27.388649
ZWL 378.297809
El grupo sueco Ericsson, acusado de corrupción en Irak, cada vez más en el ojo del huracán
El grupo sueco Ericsson, acusado de corrupción en Irak, cada vez más en el ojo del huracán

El grupo sueco Ericsson, acusado de corrupción en Irak, cada vez más en el ojo del huracán

Forzado a reconocer públicamente posibles sobornos en Irak, algunos de los cuales podrían haber ido a parar a las arcas del grupo yihadista Estado Islámico (EI), Ericsson, el gigante sueco de las telecomunicaciones, anunció este miércoles que nuevamente se encuentra en la mira de la justicia estadounidense.

Tamaño del texto:

El título en bolsa del número 2 mundial de las telecomunicaciones, muy zarandeado en las últimas semanas, caía este miércoles de mañana más del 11% en el parqué de Estocolmo.

Este asunto cobró notoriedad el mes pasado, previo a la publicación de una amplia investigación periodística llevada a cabo por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), dada a conocer el domingo.

Esto obligó a Ericsson a publicar a su vez las conclusiones de una investigación interna, identificando hechos tipificables como de corrupción a lo largo de muchos años en actividades del grupo en Irak.

Esto incluye sospechas sobre eventuales pagos de sobornos para poder circular por carreteras en zonas bajo control del EI, que podrían haber terminado en los bolsillos del grupo yihadista.

En el periodo 2011-2019, sus propios auditores identificaron 'a posteriori' "graves violaciones a las reglas legales y de ética empresarial del grupo", había reconocido Ericsson a mediados de febrero, anticipándose a la publicación de la investigación del ICIJ, dada a conocer el domingo por 30 medios de comunicación que lo integran.

Varios colaboradores fueron despedidos por el grupo tras esta auditoría interna, que hasta ahora no se ha hecho pública.

Aunque, de acuerdo a Ericsson, la investigación no concluyó en que alguno de sus empleados haya estado "directamente implicado en la financiación de organizaciones terroristas".

Estas revelaciones ponen en dificultades muy particulares al 'buque insignia' sueco, dado que ya ha tenido problemas con la justicia estadounidense y su temible 'jurisdicción universal' en numerosos casos.

- Acuerdo transaccional -

En diciembre de 2019, Ericsson había pagado mil millones de dólares (900 millones de euros) a la justicia estadounidense para que cerrase procesos por corrupción en otros cinco países (Egipto, China, Vietnam, Indonesia y Kuwait), en el marco de un acuerdo de conciliación.

El mes pasado, el grupo había precisado que ya había transmitido su investigación interna relativa a Irak a la justicia estadounidense en ese mismo contexto.

Pero el Departamento de Justicia estadounidense (DoJ) advirtió el martes a Ericsson que consideraba "insuficiente" la información brindada.

Por otra parte, arguye que el número 2 mundial en equipos de telecomunicaciones ha "violado el acuerdo transaccional" al no haber demostrado transparencia desde su conclusión, hace ya dos años.

Ericsson, que mantiene "comunicación con el DoJ", cree que "a esta altura es prematuro predecir el veredicto de este caso".

En una teleconferencia de urgencia, el director general del grupo, que cuenta con unos 100.000 empleados, se negó a evaluar cuál podría ser el riesgo financiero para la empresa.

"Nos tomamos todo esto muy en serio", indicó Börje Ekholm, citando los esfuerzos "culturales" del grupo para combatir cualquier forma de corrupción.

Desde los primeros comunicados de Ericsson respecto a este caso, las acciones del grupo han perdido más de un tercio de su valor.

Tras haber perdido celeridad a mediados de la década de 2010, sobre todo a causa del gran avance del chino Huawei, que le birló el puesto de número 1 mundial del sector, Ericsson lanzó en 2017 un amplio plan que le permitió recuperarse en buena parte.

En la actualidad, el grupo mantiene una feroz batalla a nivel con global con Huawei y la finlandesa Nokia para implementar las redes 5G en todo el mundo, en el contexto de las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China por este sector.

El mismo es uno de los raros dominios tecnológicos en los que no hay un peso pesado estadounidense, tras la compra de Lucent por parte de Alcatel, a su vez fagocitada por Nokia a fines de 2016.

(S.G.Stein--BBZ)