Berliner Boersenzeitung - Una familia venezolana en añicos por las deportaciones de Trump a El Salvador

EUR -
AED 4.319136
AFN 81.137939
ALL 97.542231
AMD 452.093566
ANG 2.104448
AOA 1078.315556
ARS 1448.246631
AUD 1.788747
AWG 2.11959
AZN 2.001711
BAM 1.950305
BBD 2.37461
BDT 144.273522
BGN 1.957397
BHD 0.443318
BIF 3457.19586
BMD 1.175917
BND 1.497481
BOB 8.127103
BRL 6.361119
BSD 1.176086
BTN 100.27648
BWP 15.536228
BYN 3.848856
BYR 23047.972401
BZD 2.362444
CAD 1.597425
CDF 3392.520701
CHF 0.935209
CLF 0.02843
CLP 1091.004193
CNY 8.425919
CNH 8.430036
COP 4691.908667
CRC 593.727227
CUC 1.175917
CUP 31.161799
CVE 110.389201
CZK 24.635929
DJF 208.984064
DKK 7.460935
DOP 70.379179
DZD 152.222837
EGP 58.039305
ERN 17.638754
ETB 159.278468
FJD 2.630175
FKP 0.863245
GBP 0.861342
GEL 3.198577
GGP 0.863245
GHS 12.170916
GIP 0.863245
GMD 84.075524
GNF 10178.737605
GTQ 9.042523
GYD 246.056757
HKD 9.230489
HNL 30.785288
HRK 7.536918
HTG 154.424922
HUF 398.796362
IDR 19075.607321
ILS 3.919095
IMP 0.863245
INR 100.428719
IQD 1540.451217
IRR 49535.502127
ISK 142.427334
JEP 0.863245
JMD 187.890635
JOD 0.833677
JPY 170.410944
KES 152.263212
KGS 102.834445
KHR 4728.361805
KMF 491.533027
KPW 1058.356527
KRW 1600.587853
KWD 0.359078
KYD 0.980139
KZT 611.098285
LAK 25346.889587
LBP 105362.159783
LKR 352.835916
LRD 235.778352
LSL 20.660811
LTL 3.472177
LVL 0.7113
LYD 6.326978
MAD 10.555324
MDL 19.805201
MGA 5215.191449
MKD 61.577781
MMK 2468.492319
MNT 4215.994215
MOP 9.50881
MRU 46.681007
MUR 52.751264
MVR 18.116282
MWK 2041.985675
MXN 21.935319
MYR 4.965308
MZN 75.2113
NAD 20.660893
NGN 1804.432391
NIO 43.215113
NOK 11.822083
NPR 160.441969
NZD 1.937532
OMR 0.452138
PAB 1.176086
PEN 4.181531
PGK 4.932946
PHP 66.445201
PKR 333.901268
PLN 4.241681
PYG 9376.582319
QAR 4.281042
RON 5.059266
RSD 117.178916
RUB 92.992595
RWF 1686.26492
SAR 4.409983
SBD 9.803531
SCR 16.572662
SDG 706.136777
SEK 11.262591
SGD 1.50194
SHP 0.924086
SLE 26.398889
SLL 24658.394986
SOS 672.034686
SRD 43.726428
STD 24339.106889
SVC 10.291006
SYP 15289.013748
SZL 20.661175
THB 38.170221
TJS 11.402175
TMT 4.127469
TND 3.395465
TOP 2.754112
TRY 46.840294
TTD 7.968549
TWD 34.021988
TZS 3094.4714
UAH 49.107344
UGX 4219.113027
USD 1.175917
UYU 47.117251
UZS 14822.433412
VES 128.731741
VND 30809.024332
VUV 139.874269
WST 3.059185
XAF 654.114092
XAG 0.031914
XAU 0.000354
XCD 3.177975
XDR 0.813012
XOF 654.388771
XPF 119.331742
YER 284.748562
ZAR 20.591775
ZMK 10584.66262
ZMW 28.373061
ZWL 378.644781
Una familia venezolana en añicos por las deportaciones de Trump a El Salvador
Una familia venezolana en añicos por las deportaciones de Trump a El Salvador / Foto: Federico Parra - AFP

Una familia venezolana en añicos por las deportaciones de Trump a El Salvador

La familia de Mercedes Yamarte está hecha añicos por las deportaciones ordenadas por Donald Trump. Sus tres hijos partieron a Estados Unidos en busca de una mejor vida. Ahora uno está encarcelado en El Salvador, otro se autodeportó a México y el tercero vive con miedo, escondido.

Tamaño del texto:

La lluvia arrecia en un barrio de calles de arena de Maracaibo, a nueve horas de coche de Caracas. Allí vive Mercedes, en una pequeña casa de bloques y techo de zinc donde se respira tristeza.

Su hijo mayor, Mervin José Yamarte Fernández, de 30 años, fue arrestado el 13 de marzo en Texas, deportado a El Salvador y encarcelado en una megacárcel para pandilleros.

Mercedes muestra en el teléfono una foto de todos sus hijos, capturada en una videollamada en la última Navidad.

"Quisiera dormir, despertarme y que esto nunca hubiera pasado", dice llorando esta madre de 46 años que reside en Los Pescadores, un barrio a orillas del Lago de Maracaibo adonde nunca llegaron la bonanza petrolera ni las inversiones del gobierno.

Mervin, casado y con una hija de seis años, es uno de los 252 migrantes venezolanos deportados el 15 de marzo por la administración Trump a El Salvador en base a una ley de guerra del siglo XVIII, y encarcelados sin el debido proceso con el apoyo del gobierno salvadoreño de Nayib Bukele.

El gobierno estadounidense vincula a los migrantes con el Tren de Aragua, una pandilla declarada como terrorista por Washington.

Pero abogados y activistas denuncian que muchos migrantes fueron deportados solo por tatuajes que no tienen nada que ver con el Tren de Aragua.

Mervin, que en Texas trabajaba en una tortillería y en la construcción, lleva un tatuaje en la mano izquierda con el número 99, el de su camiseta de fútbol. También tiene tatuado el nombre de su madre, el de su hija y la frase "Fuerte como mamá".

Junto a su hermano Jonferson, de 21 años, Mervin llegó a Estados Unidos en 2023 para poder trabajar y enviar dinero a su madre y a su esposa, tras una travesía a pie por la selva del Darién y luego México. Un año después emprendieron viaje su hermano Juan, de 28, y su hermana Francis, de 19, pero la joven dio marcha atrás en México.

- "Más solo que nunca" -

Con temor y pesadillas de que era arrestado como Mervin, Jonferson huyó a México, donde esperó un mes para abordar un vuelo humanitario del gobierno venezolano que lo retornara a su país.

"Ha sido una pesadilla", dijo a la AFP por teléfono desde el bus que le llevaba al aeropuerto. Pasó muchas carencias y su madre debió mandarle dinero. "Me siento más solo que nunca".

Juan, en tanto, permanece escondido en Estados Unidos y trabaja en la construcción, mudándose de un sitio a otro para evitar ser detenido.

"Me la paso encerrado. Cuando voy a la bodega miro a todos lados, con temor, como si alguien me estuviera persiguiendo", cuenta a la AFP. No quiere mostrar su rostro en cámara y pide que no se revele dónde vive.

Se niega a regresar a su país "con las manos vacías". Es el único que ahora puede ayudar a su madre, y a su esposa y su hijo de siete años que le aguardan en Venezuela.

Le atormenta pensar en su hermano preso. Es "un dolor que es difícil (...) tener un familiar querido en una megacárcel, siendo inocente".

Y le apena la tristeza de su madre y su cuñada. "Mi mamá está destrozada, tiene días sin poder dormir" y "mi cuñada todos los días también llora".

Casi ocho millones de venezolanos han salido de Venezuela a raíz de la crisis política y económica, según la agencia de la ONU para los refugiados.

Al entrar a Estados Unidos, Mervin, Jonferson y Juan solicitaron asilo y podían permanecer legalmente en el país hasta que un juez migratorio decidiera su destino.

Pero el gobierno detuvo y deportó a migrantes incluso con asilo en trámite, denuncian abogados y activistas.

En el amanecer del 13 de marzo, agentes migratorios golpearon la puerta del apartamento en Irving, Texas donde Mervin vivía con Juan, Jonferson y otros amigos del barrio Los Pescadores.

Afirmaron que tenían una orden de arresto contra uno de ellos, pero cuando vieron a Mervin, le dijeron: "Tú también te vas con nosotros, para averiguaciones", cuenta Juan.

Uno de los agentes dijo a Mervin que también tenía una orden de arresto en su contra. El muchacho respondió que debía ser un error y pidió que lo dejaran mostrar sus papeles. "Pero ya lo tenían esposado para llevárselo", relata Juan.

En total arrestaron a cuatro venezolanos.

- "Aterradora" -

Mervin fue trasladado a un centro de detención en Texas y logró llamar a su hermano menor, Jonferson. No sabía adónde lo iban a deportar, y contó "que lo engañaron, le hicieron firmar unas hojas que él no sabía qué eran", según su hermano.

Tres días después Jonferson vio las imágenes de la llegada de los migrantes que difundió Bukele. En una foto aparece Mervin hincado en el piso, con la mirada perdida luego de que le raparan el cabello.

Se puso a llorar y avisó a su mamá, que también vio las imágenes.

"Mi hijo estaba arrodillado y miraba como al cielo diciendo '¿Dónde estoy, qué he hecho yo para estar aquí?'. (...) Es la mirada más aterradora que he visto yo en los ojos de mi hijo", recuerda Mercedes.

En México, Jonferson logró finalmente abordar el vuelo humanitario y regresar a Maracaibo.

"Bienvenido", reza un cartel en el portal de la casa de su madre, junto a globos con los colores de la bandera venezolana.

"Quisiera estar alegre como se debe, pero mi otro hijo también está en El Salvador, no sé bajo qué condiciones", confiesa Mercedes.

Jonferson dice sentirse "agradecido" pese al sufrimiento, y el rostro de su madre se ilumina brevemente. Lo abraza como si quisiera guardarlo para siempre con ella.

"Tengo mucho miedo", dice Mercedes. "Nunca pensé que la ausencia de mis hijos me fuera a pegar tanto, nunca pensé en ese dolor".

(Y.Berger--BBZ)